Blog | SUA Desarrollos

Domingos en Mérida: el arte de no hacer nada (o hacerlo todo)

Escrito por SUA | 14/11/2025 10:26:14 PM

Hay ciudades que corren, otras que descansan. Mérida logra algo especial: transformar el domingo en una experiencia que puede ser tan activa o tan tranquila como uno desee. Ya sea recorriendo la ciudad en bici, saboreando antojitos en una feria local o simplemente contemplando la vida desde una banca bajo la sombra de un flamboyán, aquí el domingo tiene un ritmo propio. Es una invitación a bajar la velocidad y disfrutar, sin prisa, del arte de hacer nada… o hacerlo todo.

 

 

Mañanas que inician sin prisa

 

En Mérida, el domingo empieza cuando el cuerpo lo permite. Para quienes despiertan temprano, hay recompensas: el aire fresco de la mañana, el sol suave y las calles abiertas a la exploración. Uno de los mejores ejemplos es la BiciRuta, un evento dominical en el que parte del Paseo de Montejo se cierra al tránsito vehicular para que peatones, ciclistas, corredores y patinadores tomen la ciudad.

 

Familias enteras salen con sus bicicletas, parejas caminan de la mano mientras observan las casonas antiguas, y hay quien se detiene a desayunar unos panuchos en un café con terraza. Mérida se convierte en escenario de calma y movimiento armónico.

 

También es común ver grupos de yoga practicando bajo la sombra de los árboles, lectores con un libro entre manos en los parques y artistas vendiendo su obra desde temprano. Todo ocurre con un tono amable, sin empujar, sin el estrés de las grandes urbes.

 

 

 

Entre sabores y sonidos: el corazón cultural despierta

 

A media mañana, el silencio relajado da paso a los sonidos y colores del corazón cultural de la ciudad. En parques como Santa Lucía, Santiago o la Plaza Grande, comienzan a surgir ferias de productos locales: desde frutas frescas hasta jabones artesanales, cerámica, textiles y joyería hecha a mano.

 

Las plazas se llenan de vida y de música. Algún grupo de trova toca en vivo; una pareja baila espontáneamente. Niños corren entre puestos de marquesitas y los turistas se mezclan con los locales para saborear una horchata o un tamal colado.

 

Las iglesias abren sus puertas, los museos reciben visitantes y los cafés de barrio se convierten en puntos de encuentro para quienes planean una jornada cultural. En Mérida, el domingo es un día para alimentar el alma con arte, comida y conversación.

 

Tardes de sombra, hamaca y contemplación

Cuando el calor del mediodía se asienta, la ciudad invita al descanso. Es el momento de volver a casa, tender una hamaca en el patio y dejar que la tarde pase con lentitud. En Mérida, la arquitectura está pensada para eso: casas frescas, techos altos, patios con vegetación y el canto de los pájaros como banda sonora.

 

La siesta es sagrada para muchos. Para otros, es el tiempo perfecto para una lectura tranquila, preparar algo rico para comer o simplemente observar la ciudad desde una ventana abierta.

 

Para quienes prefieren seguir fuera, los parques coloniales siguen siendo una opción: bajo las ceibas y almendros, parejas conversan, niños juegan y vendedores ambulantes ofrecen helados, algodón de azúcar o cocoyoles en almíbar.

La vida pasa despacio. Y eso también es valioso.

 

Mérida tiene el don de hacer que cada domingo se sienta como una pausa necesaria. Es una ciudad donde puedes salir a conquistar la calle desde temprano o quedarte en casa disfrutando del silencio y la sombra. Donde puedes moverte o quedarte quieto, socializar o reflexionar.

 

Porque en Mérida, el domingo no está hecho para cumplir, sino para disfrutar. No exige nada, pero lo ofrece todo. Y al final del día, cuando el cielo se pinta de rosa sobre los tejados, uno entiende que el verdadero lujo es vivir en un lugar que sabe regalar tiempo.

 

Y eso, en Mérida, sucede cada domingo.